CRETA
A esta agreste isla del Mediterráneo, al sur del mar  Egeo, llega la técnica marcial egipcia procedente del delta del Nilo. Alrededor del año 2.000 a.JC y en tiempos de la civilización minoica media, cuando el templo de Gnossos aún estaba en proyecto, se construye un templo dedicado a la adoración de la diosa Hera, en el cual se practicaban juegos para celebrar acontecimientos
religiosos y militares; es precisamente en los restos de este templo donde se encontraron reproducciones de combates de boxeo y de lucha mezclados con acrobacias marciales. De esta isla la técnica marcial es exportada a Grecia, por un lado, y a los países más cercanos de Asia, por otro.


GRECIA
En el año 2.000 a.JC la península Balcánica es invadida por los Jonios, seguidos 200 años después por los  Ageos. Dichos pueblos, continuando las tradiciones  de sus antepasados, organizaron juegos en honor del  dios Zeus, en los cuales ese incluía el palé.
El palé era una pelea en posición erecta, logrando el triunfo el primero que conseguía derribar al adversario. En realidad era una competición deportiva donde las lesiones eran pocas y de pequeñísima gravedad.
El palé dá lugar a la lucta, competición marcial más dura en la cual las muertes eran frecuentes.
En el año 1.580 a.JC se forma la primera Olimpiada en honor a Zeus y a su esposa Hera, dioses mayores de la religión mitológica griega. En dichos Juegos Olímpicos la lucta era practicada con dureza y habitualidad.

Debido a la invasión doria del siglo XII a.JC., los juegos no se reanudan hasta el glorioso año 776 a.JC., pero la lucta no hace su reaparición oficial hasta el año 708 a.JC.

Años después, en el 688 a.JC. aparece el boxeo, llamado aquí pugilato, el cual se practicaba con guantes o sin ellos.
Tanto la lucta el pugilato tenían unas reglas bien definidas pero, al no existir moderador, estas reglas la lucta se daban puñetazos, y en el pugilato, cuando se llegaba al cuerpo a cuerpo, se hacían zancadillas y proyecciones parecidas a las utilizadas en la lucta. Por todo ello, en el año 648 a. JC desaparecen todas las reglas y aparece el pancracio. El pancracio era, básicamente, una mezcla de lucta y pugilato. Dicho deporte era particularmente brutal, ya que, al no existir reglas y mezclas con claridad las dos técnicas combativas, permitía el uso de todas las partes del cuerpo para golpear (piernas, brazos, cabeza…), únicamente estaba prohibido morder y arañar.
Al contrario que el pugilato, que en una de sus especialidades usaba guantes protectores de cuero llamados  cestus, el pancracio no usaba ningún tipo de protector.

Mientras que en la lucta se vencía con la renuncia de uno de los contendientes y en el pugilato con la renuncia o inconsciencia de uno de ellos, en el pancracio se acababa la pelea con la renuncia o muerte de uno de los dos participantes. En la lucta y en el pugilato había numerosas muertes pero eran accidentes, en cambio en el pancracio la muerte era la finalidad, por lo tanto había que vencer a toda costa. Veamos dos ejemplos de luchadores de esta época.

Milón de Crotona fue el luchador más celebre del siglo VI a.JC. el cual se entrenaba levantando un ternero cada día desde que este nacía hasta que llegaba a su peso definitivo.
Según el poeta de raza doria Teodoro  el Hierapolita  y el insigne historiador Quinyillius, este hercúleo luchador salía a la arena con una vaca sobre sus robustos hombros y, después de haber dado unas vueltas alrededor de la arena, la mataba de un solo golpe y se la comía delante de todos acompañando los pedazos de carne cruda con una gran cantidad de vino: al terminar el Banquete se aprestaba para la lucha y mataba a su rival si este no renunciaba a la lucha antes de empezarla. Murió aplastado haciendo una demostración de su colosal fuerza.

Theágones de Tasos fue el más famoso boxeador y luchador del siglo V a.JC., su habilidad era tan grande que compitió en las modalidades de lucta, pugilato y pancracio.
Adquirió una gran fama por triunfar sobre 2.102 adversarios dejando a más de 1.800 muertos y al resto heridos de gravedad o sin sentido.
Como vemos los combates eran violentísimos y muchos de los contendientes eran muertos por sus adversarios por lo cual se imponía una reforma de las reglas y alguien que vigilara su observancia. Esparta, haciéndose eco de este deseo, vuelve a reglamentar la lucha en todas sus modalidades en el siglo V a.JC. creando la figura del árbitro y llamándolo paydotribo. Se crea en Esparta y en esta época una nueva modalidad de lucha en la que los contendientes se embadurnaban todo el cuerpo con barro con el fin de dificultar las presas y los agarres ya que las manos y los cuerpos resbalaban en esa capa de lodo; posteriormente se sustituye el barro por aceite, lo cual dificultaba aún más la acción de los luchadores. Este deporte posteriormente se traslada a Turquia y aún se practica con popularidad en este país.

Las tres modalidades de combate deportivo-marcial practicadas en Grecia en esta época eran consideradas como una forma de educación tanto física como psíquica, por ello se comenzaba la enseñanza de la lucha cuando el niño tenía una edad muy corta.


EL IMPERIO ROMANO
Cuando, a mediados del siglo II a.JC., los romanos conquistan Grecia y los invasores conocen la belleza de las diferentes clases de lucha griega las llevan a Roma y las rinden culto. Con la práctica, se crea una nueva modalidad más deportiva y suave que las griegas, la que luego se llamaría lucha grecorromana, la cual se enseña a patricios y militares; estos últimos la llevan hasta los confines del Imperio siendo el único arte de lucha que se conoció durante siglos ya que las dispersas tribus europeas tenían una técnica muy pobre si exceptuamos a los cartagineses que aprendieron las técnicas egipcias. Volvamos a oriente.


PERSIA
Ya en la dinastía Achaemenid (siglo VI a.JC.) había en Persia artes marciales completamente desarrolladas, incluso existían textos instructivos referentes a ellas, pero, desgraciadamente, solo quedan de ellos referencias indirectas.

En época de Ciro el Grande (600?-529 a.JC.), fundador del Imperio Persa, las armas principales eran el arco y la espada y Io guerreros entrenaban, para el combate cuerpo a cuerpo, el zur- khaneh un tipo de lucha que emplea a partes iguales la fuerza (khaneh) y el engaño y la astucia (zur), (zur-khaneh y engaño-fuerza). Es una modalidad de lucha muy parecida al sumo con algunas formas duras de jiu-jitsu en la cual la técnica básica es la retirada y el contra-golpe.

Herodoto (485?-425 a.JC.), el antiguo historiador griego y «padre de la historia», relata cómo eran enseñados los niños, a los cinco años de edad, a montar y a disparar; otros deportes en los cuales eran adiestrados en la lucha con armas o sin ellas y la danza.
En esos días las mujeres participaban como iguales.

En el siglo V d.JC. un joven hindú aprende zur- khaneh, un joven que con el tiempo se convertiría en el primer bodhidharma de China y tomaría el nombre de Ta Mo. Esta persona tiene muchísima importancia en la historia del desarrollo del Kung-Fu chino y se la estudiará con amplitud en su momento.
Se dice que los guerreros persas expertos en el zur- khaneh y los maestros boxeo taoísta chinos habían formado una red secreta que ayudó a expulsar a los mongoles a principios del siglo XXIII d.JC.

El zur-khaneh ha sido tan popular en Persia que se exigía moralmente a todo letrado, funcionario, militar o religioso ser un experto en el tema si quería llegar a algo en la vida; ejemplo de ello lo tenemos en Alí, yerno de Mahoma, que fue un campeón en esta modalidad de lucha y por ello, además de por haber introducido la religión de Alá, fue ascendido a santo patrono de Irán después de su muerte. (Recordad que Persia e Irán son el mismo país). El zur-khaneh se sigue practicando actualmente en Irán.


INDIA
En el siglo XII y X» a.JC. las tribus arias, procedentes del norte, destruyen, en sus incursiones, la civilización de los pueblos indos, por lo tanto, hay que suponer, que las armas y las técnicas marciales eran muy superiores.
En este período las técnicas marciales se casaron con el yoga para llegar a su característica hindú naciendo de esta forma el vajra musthy modalidad de lucha en la cual se golpeaba también con los puños y a veces con la cabeza y codos pero nunca con las piernas.

En el siglo VI a.JC. gran parte de la India quedaba dividida en 16 facciones todas ellas en guerra una contra otra por lo que el vajra musthy se va desarrollando rápidamente añadiéndose más técnicas según va pasando el tiempo. En esta época es cuando se hace la división de la población por castas; las más representativas de estas castas son la de los brahmanes o sacerdotes, la de los chatrias o guerreros, la de los vaisias o labradores, la de los sudras o trabajadores y la de los parias o intocables.

Los más poderosos eran los brahmanes los cuales creían que el deber de todo ser humano era el de hacerse monje errante y como en muchas ocasiones necesitaban defenderse de los animales salvajes y de hombres de distintas creencias religiosas, el entrenamiento marcial era de  fundamental importancia para ellos.
En el siglo V a.JC. los arios codifican el yoga y clasifican las artes marciales hindúes (el vajra musthy) en cuatro formas distintas según se golpee o se agarre.

Estas categorías son las siguientes:
El dharinapata, en la cual vence el que logra tirar al suelo a su oponente mediante llaves o lanzamientos.

El asura, el cual se un tipo de boxeo que solo permitía golpear por encima del pecho, ganando el que lograba hacer caer al contrario.

El nara, en el cual se fundían el dharinapata y el asura, era un combate a los puntos, esto es, según se hiciera una técnica u otra, según se golpeara en un lugar o en otro, se iban sumando puntos y ganaba el que más puntos consiguiera con independencia de que se derribara o no al contrario.

El yuddha, que, al contrario de las otras tres modalidades que eran deportes incruentos, era un arte marcial mortal aprendiendo por la casta guerrera chatria para defenderse de sus enemigos y emplearlo en la guerra. En el vajra musthy yuddha  valía todo, aunque los hindúes nunca sintieron la necesidad de usar las piernas en el combate.

En los siglos IV y III a.JC. estas categorías de vajra musthy y otras artes marciales hindúes como el kelaropayat arte marcial hindú muy espectacular a manos desnudas y con armas como la lanza y el sable, estas se describen de forma minuciosa y precisa en el famoso libro Lotus Sutra.


CHINA
Las artes marciales chinas, su evolución, técnica, filosofía, armas, etc., Estamos recopilando una amplia información y se irán añadiendo en sucesivos artículos.

Otros pueblos orientales.
Las artes marciales de los demás pueblos orientales son «los hijos del Kung-Fu», puesto que de una forma u otra no son sino eso, y también se ampliara en artículos específicos.
Artículos de la revista de artes marciales DOJO.

Ir a: Historia de las Artes de Lucha I